miércoles, 21 de abril de 2010
Este blog intenta acercar y hacer conocer a todos, los beneficios que se pueden obtener a través de la gimnasia y el deporte.
Además de que conocemos su repercusión positiva sobre la salud en general, quiero hacer relevante su lado recreativo, la inclusión, la integración y la recuperación que se puede lograr a través de ellos.
El deporte y la gimnasia pueden vincularse a la salud desde:
- actividades corporales especiales, por indicación médica.
- a través de la estimulación psicomotriz temprana para bebés y la psicomotricidad para niños y adultos.
También contribuyen positivamente a la integración e inclusión con niños de educación especial y educación convencional
y recreativamente a través de clases individuales, grupales e institucionales
.
PROF. LIC. MAURICIO IRBAUCH
Les acerco una síntesis de los títulos obtenidos a lo largo de mi carrera profesional y de las expreriencias laborales desarrolladas.
TÍTULOS OBTENIDOS
•Profesor Nacional de Educación Física. Instituto Nac. de Educ. Física Nº 1 R. Brest. Egresado en 1972.
•Licenciado en Educación Física, Deportes y Planeamiento Estratégico. Universidad Abierta Interamericana. Egresado en 1997.
•Psicólogo Social : Escuela de Psicología Social E.Pichon Riviere. Egresado en 1983.
•Psicomotricista : Area de Educación y Salud. Sociedad Internacional de Análisis Corporal. Director: Prof.A.Lapierre; y el Post-Título.en Asoc.Argentina de Psicomotricidad.
•Director Institucional Latino-Americano. F.A.C.C.M.A.1971. Sec. Técnico en 1980
•Estimulador Temprano. 1993. CIFAP. Director : Dr. Jaime Tallis..
•Observador de Lactantes. APOLA. Asociación para la Observación de Lactantes.
Hospital Italiano. 1992 a 1998.
•Entrenador y Árbitro Internacional de Tchoukball, Deporte educativo suizo No Violento.
EXPERIENCIAS LABORALES
•Profesor de la Cátedra de Psicomotricidad. Escuela de Capacitación Docente de la Secretaría de Educación de la M.C.B.A. 1.983 a 1.988. Directora: Prof. Susana Huberman.
•Psicomotricista en el Depto. de Neurología del Hospital de Niños. Jefe: Dr. Grippo. 1991.
•Profesor en la Cátedra de Recreación de 4º Año de Alumnos del I.N.E.F.Nº1 E.R.Brest.
•Fundador y Director de Estrellitas,Colonia de Vacaciones, Natación y Deportes. 1980 a 1995.
•Profesor Titular de Educación Física : Gobierno de la Ciudad de Bs. As. 1972 a la actualidad.
•Coordinador del Equipo de Natación y Deportes con Adolescentes Discapacitados Mentales del Centro de Atención Psicológica Integral (CAPI).
•Árbitro Internacional y Presidente de la Asociación Argentina de Tchoukball.
•Coordinador del proyecto de “Circuito de Motricidad para niños de 0 a 12 años.” Hosp. Garraham. Clínicas del Desarrollo y Crecimiento. Jefe : Dr. Héctor Waisburg. 1995/96.
•Psicomotricidad y Estimulación Temprana. Clínica Belgrano.Directora: Lic. Teresa Rafa. Supervisor: Dr. Roberto Oelsner ( APdeBA ).
•Psicomotricidad : Profesor Cátedra en el Instituto del Profesorado de Educación Especial. 1999.
•Psicomotricidad y Estimulación temprana.Hospital Italiano.Depto. de Neurología Infantil. Jefe : Dr. Agosta. Depto. de Kinesiología Infantil. Jefe: Klgo. M. Lofriego. 1993/99
•Miembro del Comité de Salud Escolar. Sociedad Argentina de Pediatría .Dr. T.Figari.1998/99.
•Estimulación Temprana, Psicomotricidad, Gimnasia y Deportes para Adultos. Centro de Gestión y Participación 2 Norte y 14 Este, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 1999 al 2002.
•Arbitraje Internacional de Tchoukball, realizado en Suiza y Francia, con las selecciones nacionales de Suiza, Inglaterra y Francia, en noviembre del 2001.
•Conferencia sobre Metodología de la Enseñanza del Tchoukball a Discapacitados motores, mentales y sociales. Ginebra, Suiza, y Paris, Francia, en noviembre del 2001 y Mendoza 2002.
•Cursos dictados a docentes,en la Escuela de Capacitacion Docente de la Secretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (1983/85): Psicomotricidad en el aula - Enfoque Psicomotor de la Violencia –Cuerpo y palabra -Psicomotricidad y Natación.
•Investigación: El Método de la Estimulación de la Motricidad en un medio acuático en bebés con discapacidades. Publicado en 1997. Tesis para la Licenciatura en Ed. Física y Deportes.
TÍTULOS OBTENIDOS
•Profesor Nacional de Educación Física. Instituto Nac. de Educ. Física Nº 1 R. Brest. Egresado en 1972.
•Licenciado en Educación Física, Deportes y Planeamiento Estratégico. Universidad Abierta Interamericana. Egresado en 1997.
•Psicólogo Social : Escuela de Psicología Social E.Pichon Riviere. Egresado en 1983.
•Psicomotricista : Area de Educación y Salud. Sociedad Internacional de Análisis Corporal. Director: Prof.A.Lapierre; y el Post-Título.en Asoc.Argentina de Psicomotricidad.
•Director Institucional Latino-Americano. F.A.C.C.M.A.1971. Sec. Técnico en 1980
•Estimulador Temprano. 1993. CIFAP. Director : Dr. Jaime Tallis..
•Observador de Lactantes. APOLA. Asociación para la Observación de Lactantes.
Hospital Italiano. 1992 a 1998.
•Entrenador y Árbitro Internacional de Tchoukball, Deporte educativo suizo No Violento.
EXPERIENCIAS LABORALES
•Profesor de la Cátedra de Psicomotricidad. Escuela de Capacitación Docente de la Secretaría de Educación de la M.C.B.A. 1.983 a 1.988. Directora: Prof. Susana Huberman.
•Psicomotricista en el Depto. de Neurología del Hospital de Niños. Jefe: Dr. Grippo. 1991.
•Profesor en la Cátedra de Recreación de 4º Año de Alumnos del I.N.E.F.Nº1 E.R.Brest.
•Fundador y Director de Estrellitas,Colonia de Vacaciones, Natación y Deportes. 1980 a 1995.
•Profesor Titular de Educación Física : Gobierno de la Ciudad de Bs. As. 1972 a la actualidad.
•Coordinador del Equipo de Natación y Deportes con Adolescentes Discapacitados Mentales del Centro de Atención Psicológica Integral (CAPI).
•Árbitro Internacional y Presidente de la Asociación Argentina de Tchoukball.
•Coordinador del proyecto de “Circuito de Motricidad para niños de 0 a 12 años.” Hosp. Garraham. Clínicas del Desarrollo y Crecimiento. Jefe : Dr. Héctor Waisburg. 1995/96.
•Psicomotricidad y Estimulación Temprana. Clínica Belgrano.Directora: Lic. Teresa Rafa. Supervisor: Dr. Roberto Oelsner ( APdeBA ).
•Psicomotricidad : Profesor Cátedra en el Instituto del Profesorado de Educación Especial. 1999.
•Psicomotricidad y Estimulación temprana.Hospital Italiano.Depto. de Neurología Infantil. Jefe : Dr. Agosta. Depto. de Kinesiología Infantil. Jefe: Klgo. M. Lofriego. 1993/99
•Miembro del Comité de Salud Escolar. Sociedad Argentina de Pediatría .Dr. T.Figari.1998/99.
•Estimulación Temprana, Psicomotricidad, Gimnasia y Deportes para Adultos. Centro de Gestión y Participación 2 Norte y 14 Este, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 1999 al 2002.
•Arbitraje Internacional de Tchoukball, realizado en Suiza y Francia, con las selecciones nacionales de Suiza, Inglaterra y Francia, en noviembre del 2001.
•Conferencia sobre Metodología de la Enseñanza del Tchoukball a Discapacitados motores, mentales y sociales. Ginebra, Suiza, y Paris, Francia, en noviembre del 2001 y Mendoza 2002.
•Cursos dictados a docentes,en la Escuela de Capacitacion Docente de la Secretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (1983/85): Psicomotricidad en el aula - Enfoque Psicomotor de la Violencia –Cuerpo y palabra -Psicomotricidad y Natación.
•Investigación: El Método de la Estimulación de la Motricidad en un medio acuático en bebés con discapacidades. Publicado en 1997. Tesis para la Licenciatura en Ed. Física y Deportes.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Gimnasia, deportes y psicomotricidad PARA LA SALUD
Actividades psicomotoras y de estimulación para la INTEGRACIÓN, INCLUSIÓN Y RECUPERACIÓN del discapacitado: mental, motor o sensorial a grupos convencionales através de la recreación, la gimnasia y el deporte.
• ESTIMULACION TEMPRANA PARA BEBES Y NIÑOS PEQUEÑOS, DE TRES MESES A TRES AÑOS.
OBJETIVOS:
• Favorecer el desarrollo del movimiento corporal, a través de la ejercitación de acciones tendientes al conocimiento del propio cuerpo, y su interacción en el espacio, tiempo, con personas y objetos.
• Fomentar, a través de la actividad placentera, la integración corporal, psíquica, familiar y social.
• Orientar e integrar a los padres en las actividades con sus hijos.
• Educar físicamente para lograr una superación constante en la motricidad global, específica y su implementación a través del juego creativo.
• Procurar que las vivencias y experiencias corporales sean enriquecedoras y puedan ser compartidas.
• PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS Y ADOLESCENTES DE 13 A 18 AÑOS.
OBJETIVOS:
• Prevenir, detectar, asistir al niño o joven con dificultades en su accionar corporal, procurando resolver estas situaciones a través de la educación o reeducación corporal, teniendo en cuenta los factores orgánicos, psíquicos y vinculares que influyen en la motricidad afectada.
• A quienes padecen de :
Torpezas, incoordinaciones, inhibiciones, problemas posturales, conductas violentas o reprimidas, inmadurez, obesidad, sedentarismo, dificultades escolares en la escritura, dibujo o de integración grupal a las actividades corporales, deportivas o recreativas.
Se realizarán consultas interdisciplinarias a profesionales de la salud y educación, y orientación a padres.
Las clases iniciales tendrán una tendencia a una inserción en un pequeño grupo, para resolver dificultades de inhibición o integración.
No es casual el haber elegido el Tchoukball como deporte de integración con personas con discapacidad, ya que el Tchoukball es un deporte educativo y de integración por excelencia. A lo largo de muchos años, aprecié la atracción que producía su práctica a los distintos alumnos, quienes lo aprendían rápidamente y luego se los veía experimentar con mayor goce a medida que iban mejorando su nivel de juego. Algunas observaciones en la enseñanza del juego:. Yo observaba que, a medida que transcurrían pocos minutos de juego, iba mejorando notablemente la capacidad de pasar, recibir y lanzar la pelota. A medida que se acentuaba el dominio en estas acciones, se afianzaba la participación e integración de los jugadores entre sí. Se iba "tejiendo" un clima de juego cada vez más dinámico, que permitía desplegar las potencialidades físicas y psicosociales con notable fluidez. Si tantos efectos positivos producía el Tchoukball, porqué no podía probarlo con personas con discapacidades o necesidades especiales? Estas muestras
• ESTIMULACION TEMPRANA PARA BEBES Y NIÑOS PEQUEÑOS, DE TRES MESES A TRES AÑOS.
OBJETIVOS:
• Favorecer el desarrollo del movimiento corporal, a través de la ejercitación de acciones tendientes al conocimiento del propio cuerpo, y su interacción en el espacio, tiempo, con personas y objetos.
• Fomentar, a través de la actividad placentera, la integración corporal, psíquica, familiar y social.
• Orientar e integrar a los padres en las actividades con sus hijos.
• Educar físicamente para lograr una superación constante en la motricidad global, específica y su implementación a través del juego creativo.
• Procurar que las vivencias y experiencias corporales sean enriquecedoras y puedan ser compartidas.
• PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS Y ADOLESCENTES DE 13 A 18 AÑOS.
OBJETIVOS:
• Prevenir, detectar, asistir al niño o joven con dificultades en su accionar corporal, procurando resolver estas situaciones a través de la educación o reeducación corporal, teniendo en cuenta los factores orgánicos, psíquicos y vinculares que influyen en la motricidad afectada.
• A quienes padecen de :
Torpezas, incoordinaciones, inhibiciones, problemas posturales, conductas violentas o reprimidas, inmadurez, obesidad, sedentarismo, dificultades escolares en la escritura, dibujo o de integración grupal a las actividades corporales, deportivas o recreativas.
Se realizarán consultas interdisciplinarias a profesionales de la salud y educación, y orientación a padres.
Las clases iniciales tendrán una tendencia a una inserción en un pequeño grupo, para resolver dificultades de inhibición o integración.
• TCHOUKBALL: DEPORTE NO VIOLENTO, APTO PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

reflejan experiencias del trabajo realizado en estas áreas.
TRATAMIENTO PSICOMOTOR REALIZADO CON PACIENTES O ALUMNOS.
El paciente me es derivado por un profesional, médico,psicoanalista, docente o padre quienes notan las dificultades en el movimiento corporal , y consideran que un tratamiento psicomotor les ayudará en la reeducación de los movimientos corporales. - Suelo tener una entrevista con los padres del paciente, en donde me informan la historia clínica, médica, psicológica, educativa y familiar del paciente, con los diagnósticos respectivos que reflejan su situación actual, y las perspectivas que posee. -
Luego establezco unas sesiones con el paciente, para realizar un diagnóstico psicomotor, y posteriormente tengo una entrevista de devolución con sus padres, donde implementamos el encuadre, o sea, la frecuencia semanal del tratamiento, el lugar ( puede ser, de acuerdo a la necesidad del paciente, en instalaciones deportivas, piscinas, parques o gimnasio). - Este tratamiento se realiza en forma interdisciplinaria, con interconsulta e investigación, en algunos casos, con los profesionales vinculados con el paciente.
Gimnasia, deportes y psicomotricidad PARA TODOS
- Deportes elegidos para la enseñanza y el entrenamiento: Tenis y Tchoukball
Enseñanza con un enfoque recreativo al comienzo y luego se continúa con técnicas psicomotoras que procuran mejorar el desarrollo de las capacidades personales.
Ambos deportes son dirigidos a niños, adultos y personas de la tercera edad. Las clases pueden ser individuales ó grupales
APRENDIENDO A JUGAR TCHOUKBALL
POR LA NO VIOLENCIA, INCLUSION SOCIAL Y DE GÉNERO
Este deporte tiene el mérito de instrumentar la de-construcción de acciones y actitudes violentas, produciendo el despliegue de las potencialidades del ser humano.
Único deporte galardonado con el Premio Thulin, por la Federación Internacional de Educación Física.
- Avalado por las Naciones Unidas, (Unesco) por el Secretario General, como Deporte para el Desarrollo
y la Paz.
- Incluído en los programas escolares de Suiza, Francia y China, por sus valores humanos y educativos.
- Genera un óptimo desarrollo de las capacidades físicas, motrices, coordinativas, psicológicas y
sociales.
- Mejora la salud, siendo recomendado por los médicos. Posee un enfoque psicomotor.
- Fomenta el respeto por el adversario, cooperaciónl y solidaridad, estimulando al jugador menos hábil.
- Selecciona lo mejor del handball, voleiball y squash, superándolos en cualidades del movimiento.

- Canaliza la energía hacia la construcción de la jugada , sin interferencias ni bloqueos desagradables.
- Integra socialmente, siendo para todos: familias, mujeres, adultos mayores, niñas o discapacitados.
- Favorece la sana competencia, sin soberbia, en pos de una superación personal y grupal.
- Induce a aprender de los errores.
- Es Internacional, cada año se realizan competencias internacionales, en Europa, Asia y América.
- Produce placer a quienes lo practican. Se lo aprende a jugar en una clase, por tener reglas claras y
simples.
Enseñanza con un enfoque recreativo al comienzo y luego se continúa con técnicas psicomotoras que procuran mejorar el desarrollo de las capacidades personales.
Ambos deportes son dirigidos a niños, adultos y personas de la tercera edad. Las clases pueden ser individuales ó grupales

POR LA NO VIOLENCIA, INCLUSION SOCIAL Y DE GÉNERO
Este deporte tiene el mérito de instrumentar la de-construcción de acciones y actitudes violentas, produciendo el despliegue de las potencialidades del ser humano.
Único deporte galardonado con el Premio Thulin, por la Federación Internacional de Educación Física.
- Avalado por las Naciones Unidas, (Unesco) por el Secretario General, como Deporte para el Desarrollo
y la Paz.
- Incluído en los programas escolares de Suiza, Francia y China, por sus valores humanos y educativos.
- Genera un óptimo desarrollo de las capacidades físicas, motrices, coordinativas, psicológicas y
sociales.
- Mejora la salud, siendo recomendado por los médicos. Posee un enfoque psicomotor.
- Fomenta el respeto por el adversario, cooperaciónl y solidaridad, estimulando al jugador menos hábil.
- Selecciona lo mejor del handball, voleiball y squash, superándolos en cualidades del movimiento.

- Canaliza la energía hacia la construcción de la jugada , sin interferencias ni bloqueos desagradables.
- Integra socialmente, siendo para todos: familias, mujeres, adultos mayores, niñas o discapacitados.
- Favorece la sana competencia, sin soberbia, en pos de una superación personal y grupal.
- Induce a aprender de los errores.
- Es Internacional, cada año se realizan competencias internacionales, en Europa, Asia y América.
- Produce placer a quienes lo practican. Se lo aprende a jugar en una clase, por tener reglas claras y
simples.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)